Introducción
Vamos a realizar un completo tutorial basado en un
cuento. Ofrecemos a nuestros lectores del Observatorio Tecnológico las
siguientes partes:
-
Esta Introducción que trata sobre el trabajo en general con Neobook.
-
El guión del cuento "la silla voladora" sobre el que hemos realizado la primera parte del tutorial.
-
La segunda parte del tutorial, basada en un libro
de imágenes de aviones y paisajes (la que comenzamos a publicar en
primer lugar debido a su sencillez y escasa dificultad).
-
Una galería de fotos de aviones y paisajes, además
de fotos y dibujos específicos del cuento para que el lector pueda
seguir con más facilidad nuestros tutoriales.
-
El código fuente de alguno de nuestros ejemplos
(archivos *.pub) que pueden editarse con cualquier editor y cambiar la
ruta de las fotos e imágenes a la real.
Como a lo largo de este tutorial (que también es
largo) tendrá nuestro lector ocasión de conocer nuestra opinión,
sugerencias y estímulos para promover el uso de este programa del que
estamos profundamente entusiasmados, comenzamos por las palabras de un
profesor argentino que lleva ya varios años ofreciendo cursos y
tutoriales de todas las versiones y actualizaciones que ha habido de
este programa.
Mauricio Wagner: neobook@alean.com.ar
es actualmente el representante de Neosoft Corp. (empresa creadora de
Neobook) para América Latina en su versión en castellano. Nos ha cedido
gustosamente sus derechos para poder reproducir aquí esta introducción a
Neobook, que forma parte de su excelente "Curso de Multimedia usando
Neobook como Herramienta de Autor" disponible, entre otros sitios, en
la revista "Quaderns Digitals": http://www.ciberaula.net/quaderns.
Creación artística y creatividad
Hay un viejo dicho informático que reza: "Computers
are GIGO. Garbage In, Garbage Out"...(Si a una computadora le ingresas
basura, te devuelve basura).
Hace tiempo, un viejo zorro informático con café y
mucho humo de por medio (en esas largas noches de bar y filosofía
barata) me dijo: "Una de las grandes falencias de todos los programas es
que ninguno garantiza la creatividad, el buen gusto, la sensibilidad
artística".
Y esta verdad de perogrullo vale la pena recalcarla
antes de analizar cualquier programa, puesto que en los años que me
dedico a esto he visto trabajos muy, pero muy bien hechos, con pocos
recursos, y trabajos lamentables con las herramientas más poderosas.
Sobre estos conceptos avanzaremos más adelante cuando
veamos que elementos se deben tener en cuenta al elegir la herramienta
de trabajo.
Las Herramientas de autor
En el campo informático se entiende como Herramienta
de Autor, a todo Software que permite crear aplicaciones independientes
del Software que lo generó.
Pero en forma más restrictiva aún, estas aplicaciones
son programas o archivos del tipo *.EXE. De esta forma, un documento de
Word o WordPerfect, o una Planilla de cálculo, no son el resultado de
utilizar una herramienta de autor.
Aún así, hoy día la definición es más restrictiva,
puesto que se sobreentiende que una herramienta de autor puede manejar
atributos multimedia y enlaces hipertextuales.
Todo Software de autor puede manejar texto, imagen
(estática o dinámica), sonido, hipertextos e hipervínculos. El enlace de
todo esto con el acceso a Internet es algo que ya esta siendo
incorporado como parte de estos programas (hipervínculos a locaciones
virtuales), también se comienzan a desdibujar las fronteras entre los
diferentes paquetes de Software. Así, los paquetes de oficina ya ofrecen
no solo la posibilidad de manejar imagen y texto sino que también
permiten convertir el documento al formato HTML para su uso en la WEB.
Pero el elemento común a las herramientas de autor es
el hecho de crear ejecutables que corren independientes del software
que los generó, habiendo un proceso de compilado de por medio.
Imprenta electrónica, Edición con tinta binaria
Hoy día está creciendo con mucha fuerza una nueva
forma de distribuir las noticias y el conocimiento como así también la
publicidad.
Nuevas y viejas empresas han planteado novedosas
formas de hacer negocio sin papel, transmitir información por medio de
las grandes redes, compartir la creación artística y la educación con
los recursos que nos brinda el multimedia y la red Internet.
Con el gran crecimiento de los ordenadores a nivel de
empresas, hogar y ámbito escolar, como también el rápido crecimiento de
Internet, gran parte de la información que antes fluía en papel, ahora
lo hace en disquetes, CD-ROM o a través de Internet.
¿Reemplazan Internet o el CD-Rom al libro impreso?
A mi modo de ver, yo que dedico gran cantidad de
horas diarias a la PC y a Internet, sigo disfrutando de leer el diario
impreso, de un buen libro antes de dormirme o una revista de actualidad
en el transporte público (¿Y porqué no en el baño? Perdón...)
Comparemos ambos métodos de comunicar ideas
Tomemos por ejemplo la realización de un folleto
Institucional de varias páginas. Si el camino a tomar es el del papel,
debemos saber que imprimir en un buen papel y a color, requiere de una
gran tirada para que el costo unitario sea razonable.
Por otro
lado, una vez impreso no hay cambios posibles, todo cambio implica una
nueva impresión tirando lo ya hecho y nuevo gasto en películas y
planchas de impresión (además de la impresión misma).
Ventaja: todos los que reciban el material, podrán
evaluarlo tal cual fue creado, es transportable y no se requiere máquina
alguna para leerlo.
Si el camino a tomar es un disquete o varios, o un
CD-Rom, no hay límite inferior en cuanto a la cantidad, se puede hacer
un solo ejemplar o unos pocos sin inconvenientes.
Si se determina un cambio una vez finalizado el
trabajo, en el caso de los disquetes, pueden ser nuevamente grabados
recuperándose el disquete. Puede ser enviado el archivo por Internet.
Futuras ediciones requieren poco trabajo si se basan
en un modelo ya diseñado. No requiere hacer películas costosas ni
planchas de impresión.
Desventaja: Requiere de un ordenador
para poder verlo, y lo que vea el usuario estará determinado por la
configuración de su máquina, resolución del monitor o tipo de tarjeta de
vídeo instalada. No es tan fácilmente transportable como el material en
papel.
En educación, la aplicación mas interesante, es la
posibilidad de que el docente realice su propia aplicación, o
publicación. Pasa de ser receptor de lo que el mercado editorial le
ofrece a ser creador (autor) de sus propias propuestas y/o visión de los
materiales que debe presentar al alumno.
Si analizamos particularmente el material informatizado disponible en el mercado observamos:
El mercado ofrece enciclopedias y material en CD que
no siempre siguen los criterios pedagógicos que el docente precisa o
bien son de dudoso rigor científico o bien su contenido es discutible.
¿Porqué?
El mercado informático ha inundado las estanterías de
enciclopedias de todo tipo dado que se requieren pocos recursos para
producir un CD, y el riesgo ha disminuido notablemente. Cualquiera puede
en su casa diseñar una enciclopedia y luego producirla para la venta.
Contar con una herramienta de autor en este ámbito, permite:
Independizarnos de terceras fuentes, crear
aplicaciones que sigan los planes de estudio y utilicen la visión del
docente permitiendo que el alumno interactúe con la realización del
mismo.
Se reemplaza el concepto de USO por el de USO
CREATIVO. Dejamos de ser agentes pasivos del desarrollo educativo para
ser partícipes y actores directos. Pero... todo proceso creativo tiene
sus peligros. Es que disponer de herramientas tan sencillas y económicas
no nos garantiza un buen producto.
Elección de la Herramienta de Autor
Intel nos da, y Microsoft nos quita (sabio proverbio
hindú que indica como crece la capacidad del hardware y como nos reducen
los recursos con el software)
¿Qué elementos definen la elección de la herramienta a utilizar?
Como en todo proyecto, la elección de la herramienta
está íntimamente ligada a la tarea. Esto quiere decir, no elijo la
herramienta y luego me planteo que hago. En educación, los factores de
elección pasan por responder en forma adecuada a una serie de preguntas y
luego de tener claro que proyecto se desea encarar.
¿Quiénes van a usar la herramienta? ¿Docentes, o docentes y alumnos?
¿Conque máquinas cuento?
¿Cuál es el costo de la herramienta?
¿Qué nivel de complejidad tiene su aprendizaje?
¿En que idioma está el programa y su manual?
¿Cuento con soporte técnico local?
¿Puedo evaluar la herramienta antes de comprarla?
¿Qué prestaciones de programa necesito?
Podrían plantearse otras, pero en general estas sintetizan las más comunes.
Todo esto está basado en la definición clara y
precisa de un proyecto de trabajo, discusión y definición de los
contenidos que se desean desarrollar y cual es la forma mas adecuada
para presentarlos.
Los contenidos y un buen anteproyecto diseñado en
papel son un excelente comienzo para llegar a un buen resultado, nos
permite definir las llamadas condiciones de entorno, las cuales
permitirán dimensionar correctamente nuestras necesidades y adecuar el
resultado a ellas, incluida por supuesto la variable económica.
¿Que es Neobook ?
Neobook es un Software de autor de gran difusión en
el ámbito educativo que goza de mucha popularidad debido a su facilidad
de uso y bajo costo, como así también por lo pequeño de los archivos que
puede generar. Es común encontrar muchas aplicaciones electrónicas que
se distribuyen en un solo disquete, lo cual es muy difícil lograr con
otras herramientas.
Existe una versión para MS-DOS que corre en máquinas
i286 en adelante, lo cual lo hace el software ideal para lugares que no
cuenten con máquinas con Windows 95 o superior.
Hipertexto e Hipervínculo
La lectura de un libro impreso o un artículo de un
periódico implica en general una lectura secuencial, con principio y
fin. Digo en general puesto que hubo quienes han planteado nuevas formas
de leer que permitían al lector intentar caminos no lineales. Un
ejemplo de ello es el libro Rayuela de Cortázar, la serie de libros para
niños que se denominan "Elige tu propia Aventura".
El seguimiento de una secuencia dada implica recorrer
un argumento creado por el autor y que el lector debe recrear en su
lectura dicho argumento. Las otras opciones presuponen que el lector
puede encontrar otros argumentos dependiendo de cual es el recorrido de
lectura elegida.
Si bien estas nuevas opciones no pasan de ser un
ejercicio literario interesante, marcan un esfuerzo puesto en darle al
lector un marco abierto (pero limitado) a su propia imaginación.
¿Son estas nuevas formas representaciones de hipertexto? Creo que son el germen.
¿Que es hipertexto entonces?
La forma más desarrollada del hipertexto la tenemos
en Internet, el hipertexto allí está representado por la posibilidad de
que el lector mismo genere su propio argumento. En los ejemplos que
vimos los argumentos están acotados y lo que el lector elige son
diferentes opciones recreadas por el autor.
¿Y como crea el lector su propio argumento?
El medio, la herramienta de creación está determinada
por palabras claves embebidas en el texto, las cuales al ser activadas
permiten vincular (o saltar) al lector a otros textos relacionados con
dicha palabra clave, es decir, el lector no debe necesariamente seguir
el orden establecido, la secuencia puede ser alterada.
Y dado que Internet es una fuente enorme de información e hipertextos, la posibilidad de generación de argumentos es muy amplia.
Pero esta forma no es completa si no mencionamos el
hipervínculo, el cual en forma más genérica permite enlazar ya no solo
una palabra sino también otros objetos de una página con otros textos o
sitios de Internet. Así, una imagen puede ser el medio de vínculo
temático o un botón.
Hipertexto en Neobook
Hemos hecho estas aclaraciones para poder decir que
Neobook está estructurado para darle al autor los medios para crear
hipertextos e hipervínculos.
Podemos crear botones en Neobook que generan saltos
condicionales o no a otras partes de la publicación o incluso a
Internet. También podemos generar imágenes con zonas calientes (botones
invisibles sobre ella) que generan las mismas opciones.
Pero para que la mesa no se caiga nos falta agregarle
una pata, y esa pata es el hipertexto, la posibilidad de que una
palabra embebida en un texto que tiene la posibilidad de deslizarse
(scroll) o no, pueda ser lanzadora de un vínculo a otra parte de la
publicación, a Internet, o a otra parte del mismo texto, o generar una
acción cualquiera.